8 años de la divina providencia

Hablar de la experiencia de la misión en Islas de cañas es contar las gracias de Dios que acompañan esta misión desde sus inicios hace 8 años atras. Como comunidad  hemos sido testigos de cómo Dios obra a través de todos e indica los caminos a seguir.

Islas de cañas es una pequeña aldea situada en la parte norte de Argentina en la provincia de Salta, es el hogar de los indígenas también conocidos como los andinos. Esto se debe a que la mayoría de ellos viven en los andes montañosos cubriendo lugares como Bolivia, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina.

El lugar tiene un aura panorámica relajante rodeado por las montañas de los andes, ríos, vegetación por todas partes y una amplia gama de animales. La mayoría de las personas que habitan el lugar ya no hablan su idioma nativo quechua, aunque al hablar con los ancianos de la comunidad, se puede escuchar claramente la mezcla de palabras quechua en su habla diaria. La gente ha mantenido su herencia cultural como se puede atestiguar en las celebraciones anuales de sus ritos y fiestas tradicionales. Cada año celebran el rito de la  pachamama que es un homenaje hecho en agradecimiento a la Madre tierra; la chayada que es una bendición tradicional de las cosas nuevas;  la minga que es una forma de vida comunitaria, de solidaridad y de acercamiento en caso de necesidad.

Las dos primeras hermanas misioneras de la Consolata Sr. Hannah Wambui y Sr. Remija llegaron al lugar el 3 de marzo de 2013 y exactamente dos meses después, el 3 de mayo de 2013, sor Emma llego al lugar. El primero paso tomado por las hermanas fue las vistas a las familias y a las capillas cercanas para conocer la gente y los lugares. Mientras tantos en el mismo año llega la hermana Teresa en el 13 de julio para formar parte de esta gran comunidad.

Las visitas a la familia revelaron muchas cosas que las hermanas empezaron a tratar. Había una necesidad del estudio de la cultura del lugar y algunas hermanas acudieron a la escuela terciario del lugar para  un estudio sistemático de la cultura y del idioma quechua. También era necesario la participación en las fiestas y ritos culturales del pueblo para compartir en las riquezas culturales trasmitido a través de ellos. Es un camino que ha permitido a las hermanas descubrir con mas profundidad su misión en islas de cañas que es fortalecer la identidad cultural, misionera, y cristiana del pueblo quechua.

Después de estos primeros pasos de la iniciación, surge el grupo juvenil en la iglesia que dio mucha vida y fuerza en los primeros pasos de recuperar la participación de la gente a las celebraciones litúrgicas.  Ese se debe a que cuando llegaron las hermanas solo acudían los abuelos y sus nietos para las celebraciones de la Misa. Los jóvenes empezaron a animar la liturgia de la iglesia a través de la guitarra, y poco a poco empezaron a venir también sus padres para las celebraciones por lo tanto aumentando el numero de los fieles.

Un año después de la formación de los jóvenes fue necesario la formación de los agentes de pastoral y estos con los cantos litúrgicos animaron a muchas personas que todavía llena las celebraciones litúrgicas hasta el tiempo presente. Los agentes de pastoral han sido muy instrumentales en la organización de las celebraciones litúrgicas y también han ido tomando roles importantes de animar la toma decisiones en la iglesia. Ahora están en primera línea con varios proyectos como el de ampliación de la iglesia para poder abarcar todos los fieles que acuden para la Santa Misa.

Hemos tenido también la alegría de la elevación de la iglesia a estado de parroquia. Cuando las hermanas llegaron era una capilla que dependía de las parroquias de la ciudad de oran que se encuentra a 68 kms de lugar. La inauguración fue realizada en la fiesta patronal de 2015 que se celebra cada 25 de julio.

Las hermanas están abiertas a nuevos caminos con de la diócesis y participan activamente en las actividades de la vida religiosa y también animan la pastoral misionera, colaboran en la pastoral indígena nacional que es Endepa y también pastoral diocesano de los pueblos indígenas denominada; Edipa. Se frecuentan las actividades juveniles de la diócesis y colaboran en el equipo diocesano en la animación vocacional.

Una de las capillas de nuestra parroquia está bien animada para poder lleva adelante las celebraciones litúrgicas y ahora estamos en los procesos de fortalecer y profundizar la identidad cultural, cristiana y misionero de la gente.

Isla de Cañas – Argentina

Todavía tenemos muchos sueños por cumplir en el lugar ya que no hemos podido a formar los agentes de pastoral que lleva adelante las capillas en  todas las estaciones remotas afiliadas a nuestra parroquia de Santiago Apóstol. Esto se debe a los caminos rocosos y las fuertes lluvias durante los períodos estivales que hacen que las carreteras sean intransitables, estas estaciones remotas son: Limoncito, Cortaderas, Tres morros, en San Ignacio, San Andres, los naranjos, Rio Blanquito, entre muchos mas.

Las capillas son lejanas y los caminos pedregosos y hay que dedicar más tiempo y recursos a la formación de los agentes pastorales.

Este es un proyecto que llevará tiempo, oraciones y la gracia de Dios para poder llevarlo a cabo. También somos optimistas de que los agentes pastorales ya formados y los jóvenes de la parroquia serán fundamentales para acompañar todo este proceso.

Hna Emma Ganda, mc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *