Fiesta patronal de Santiago en Isla de Cañas

La celebración de días importantes y eventos de la vida tienen una forma de conectar y vincular a las personas. las fiestas tienen una forma de reparar puentes rotos y reparar y calmar nuestras almas. Esto es cierto para la fiesta patronal celebrada en Isla de Cañas, un lugar al que también se refiere como un pequeño paraíso.

Esta fiesta en honor de Santiago Apóstol trae personas de todos los ámbitos de la vida. Es increíble experimentar las emociones de los días cuando los padres están unidos a sus hijos, amigos que viven lejos el uno con el otro se reconectan y hay un aire de calma creado por estos encuentros. Este es un momento en que las familias se toman el tiempo para celebrar las alegrías del encuentro, de la amistad en los lazos familiares y en el que muchas veces las disputas y conflictos familiares se reconcilian.

Una cosa peculiar de las fiestas en Cañas es que todos en la comunidad están involucrados desde el momento de la novena hasta el día principal de celebración. Este año, la novena se basó en la reflexión que la iglesia propone para el mes de octubre bajo el tema: bautizados y enviados. Cada día había un grupo que debía animar la misa con los simbolos que la iglesia propone para la celebración de las novenas. El día fue organizado de tal manera que los ancianos, enfermos, niños, adolescentes, jóvenes, familiares, instituciones gubernamentales tuvieron un día para animar la misa.

El último día la misa siempre está animada por los peregrinos y los gauchos; quienes son hábiles jinetes también a cargo de proteger la imagen del apóstol Santiago Apóstol. Después de la misa de vigilia, los gauchos esperan la medianoche para poder llevar la imagen al complejo del municipio para rendir homenaje al santo en su aniversario, después de lo cual la estatua se devuelve a la iglesia para su veneración.

 

Al igual que todos los años la misa siempre está repleta de gente de todas las obras de la vida. En su homilía para nosotros este año el Obispo Mons. Luis Antonio Scozzina, ofm, nos dejó un mensaje claro que el liderazgo es para el servicio y no para las manipulaciones de los demás.

Nos invitó a abrazar la virtud de la humildad de servicio y no usar nuestro poder y autoridad para oprimir a los demás. Después de la misa, toda la comunidad se dirige al municipio con los santos mientras él bendice a la gente con su presencia.

La Misa celebrada por el Obispo Scozzina

Al ser la fiesta de todas las personas, la procesión se detiene en el municipio para que también tengamos la oportunidad de escuchar a los líderes elegidos y escuchar los logros y planes de los líderes. Después de varios discursos y desfiles de las instituciones y clubes existentes en la gente, el santo procede a la iglesia para el ritual final, que también se llama cuarteada.

La cuarteada se practica en toda parte de Norte argentina y se ejecuta en parejas integradas por individuos del mismo sexo, que se unen tomando cada uno las patas de un cuarto trasero de cordero. Pelvis bloqueada, columna erguida y pasos a planta de pies son sus principales características, mientras se baja y se sube el cuarto pasando por debajo de los sostenidos por otras parejas. Luego esa disputa a tirones hasta que alguno se queda con la pieza y la ofrenda al santo en agradecimiento por sus favores pasados y futuros.

Rosario y Nestor, laicos misioneros de la Consolata de Buenos Aires, comparten el día de fiesta con la comunidad de Isla de Cañas

Al terminar la fiesta todo se retiran al complejo municipal donde se sirve la comida para todos los presentes.

Hna Emma Ganda, mc 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *