La fiesta de Santiago apóstol en Isla de Cañas

La fiesta del apóstol Santiago es central en la cultura Kolla, como nos describe Hna Emma. 

El día de la fiesta patronal en Isla de Cañas, pueblo situado en la parte norteña de la Argentina, es una reminiscencia de la fiesta anual de Jerusalén de la época de los Judios. Fiesta que la mayoría de la gente anhela y espera con celo y entusiasmo, fiesta de viejos y nuevos encuentros, de unirse como una familia y celebrar las gracias que la intercesión de sus santos patronos ha otorgado a todos y cada uno.

Generalmente los preliminares de la fiesta comienzan unos meses antes con las personas que pintan y limpian sus casas, limpiando arbustos y comprando ropa y muebles nuevos: esto expresa el deseo de ser purificados y celebrar la fiesta con la pureza de la vida, también considerada como un momento de comenzar de nuevo. Entonces, justo antes de la novena, la gente inicia a llegar desde lugares lejanos: los miembros de la familia, los turistas, los jóvenes, los ancianos, y el pequeño pueblo se convierte en un lugar con encuentros cálidos de viejas y nuevas amistades.

La región de Isla de Cañas es una zona habitada por indígenas quechuas de la Argentina, atrae a muchas personas ya que normalmente la fiesta se caracteriza por su herencia tradicional expresada en las danzas folclóricas y canciones como chamamé, chacarera, zamba y coplas; los manjares deliciosos, sus vestidos tradicionales de colores, proverbios, chistes, contra puntos, y muchas otras costumbres.

Hay personas que vienen de las ciudades cercanas y lejanas, algunas vienen caminando, atravesando las colinas por tres o cuatro días, cruzando y vadeando ríos para llegar al lugar, otros vienen montados a caballo, mientras que los otros entran por la carretera en automóviles, autobuses e incluso motos.

Algunas semanas antes del gran día, la plaza y las carreteras están decoradas con la bandera nacional y papal, mientras que en la parroquia todos trabajan para asegurar que los fieles renueven su compromiso espiritual con Cristo. Al ser una parroquia rica en devociones populares, las hermanas de la Consolata que trabajamos allí, decidimos utilizar esas oportunidades para ayudar a las personas a profundizar su relación con Cristo, al igual que los santos que celebramos casi todos los meses, a lo largo del año. Nos hemos dado cuenta de que la devoción popular está en el corazón de la gente y, por lo tanto, sirve como un semillero para las Buenas Nuevas de Cristo.

La celebración de la fiesta patronal de la Iglesia habitualmente comienza con la Novena y cada día se invita a los fieles a reflexionar sobre algunos aspectos en la vida de Santiago. Cada persona tiene incluso la oportunidad de participar en las animaciones misioneras diarias de la Misa con los grupos de la iglesia y las instituciones externas como los miembros tradicionales del consejo, la educación, la policía y el municipio incluidos. La última noche de la novena se deja siempre a las animaciones de los gauchos que, además de animar la Misa, conduce a los fieles con las imágenes de Santiago en el complejo municipal a la medianoche de la misma noche para cantar Feliz Cumpleaños; debido a que en esta misma noche siempre hay celebraciones del folclore tradicional.

El día de la fiesta por lo general comienza con la celebración de la Santa Misa y tenemos la suerte de recibir los Obispos que nos acompañan con mucho amor y dedicación. Este año hemos tenido el privilegio de dar la bienvenida al recién consagrado obispo de San Ramón de la Nueva Orán, en la persona de Mons. Luís Antonio Scozzina. En su homilía pasó el mensaje directo al grano; afirmó que la celebración de esta fiesta era para el pueblo una conmemoración de los tesoros de la fe que su antecesor en la fe había vivido y lo que no debe ser sólo un recuerdo sino un compromiso para renovar nuestras promesas bautismales y vivir tomando ejemplo de este santo que tenía los hizo converger y quienes siguieron a Cristo de cerca hasta el martirio. Que nuestra vida cristiana se viva en los pequeños detalles de la vida cotidiana en el don de sí y el amor.

Después de la Misa llega la procesión que atrae a una gran multitud mientras recordamos el viaje de peregrinación del santo en la tierra y esto normalmente se detiene en la plaza pública donde tenemos las funciones del gobierno, incluyendo la presentación de nuevos planes de desarrollo para las personas, la inauguración de nuevas estructuras, presentando obsequios a varias personas, desfiles y también discursos de los funcionarios del gobierno como el gobernador y el alcalde de la Plaza.

La procesión con el Santo siempre se caracteriza por canciones, danzas, al sonido de los instrumentos tradicionales como el erque, la caja, y también está marcado por la oración del Santo Rosario. La procesión luego procede a la Iglesia y hay que iniciar el baile y los cuarteados tradicionales que terminan con las bendiciones finales, el reparto de la comida y luego la salida del pueblo.

Hna Emma Ganda, mc

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *