Un día rico e intenso, con 11 presentaciones de varias realidades misioneras: desde Colombia a Brasil, de Mongolia a Bolivia y a Congo.
Padre Angelo Casadei presenta su misión en el Amazonía Colombia a través un video.
“¿Son gente o no son gente?” así se preguntaban los indígenas a la llegada de los europeos. Con esta frase/pregunta empieza la presentación de P. José Fernando sobre la misión en Perú, a la orilla del río Putumayo.
P. Andrés García comparte su experiencia con los pigmeos del Congo. “Desde el inicio se ha entendido que debíamos estar con ellos y caminar con ellos. También aquí está el gran problema de la contaminación de la minería. Pero el problema más grande es la fuerte discriminación que sufre el grupo. El pigmeo no es considerado gente. El Estado y la misma Iglesia tienen una postura asimilacionista: la educación significa dejar la propia cultura”.
Padre Giorgio Marengo y Hna Lucia Bortolomasi presentan la misión en Mongolia: “Seas como el cielo” reza una poesía móngol. “Volverse cristianos en un país budista no es fácil, y tampoco dado por sentado…” . “Invertir más en relaciones, que en estructuras: la palabra clave es simplicidad.
Padre Corrado Dalmonego y Hn ya Mary Agnes presentanola misión como diálogo en la realidad de Catrimani, con el pueblo Yanomami. El ideal es hacerse “Moyami”, un otro “yo” en profunda conexión consigo mismo, con el Otro y el Todo.
Padre Ugo Pozzoli presenta la misión con el pueblo Nasa en el Cauca colombiano e Hna Stefania Raspo la misión con el pueblo quechua en Bolivia.
Concluye la jornada un excursus sobre la historia de la misión en el Caquetá en Colombia de P. Gaetano Mazzoleni y con el pueblo Yanomami de Fratel Carlo Zacquini.