Hna Hannah Wamboi nos comparte la rica experiencia de Perú, donde ha particpado al Encuentro de Teología y Pastoral Andina.
En septiembre he participado al encuentro de Pastoral Andina, que este año fue en Perú. Era un tema que me interesaba mucho, desde cuando lo anunciaron en Cochabamba: sabiduría ancestral y descolonización. Me interesaba mucho profundizar el tema, ya que trabajamos con pueblos indígenas.
La mayoría era de Perú, pero había un grupo de Bolivia, y 15 llegamos de Argentina, de los cuales desde Isla de Cañas fuimos Don Saturnino y mi persona. Los grupos tienen distintas formas de vivir la espiritualidad andina, aunque tengan puntos comunes
En el primer día compartimos la imagen de Dios que cada pueblo tiene, como también qué concepción de la persona. Se dejo un tiempo para también pensar en que hemos perdido de la sabiduría ancestral. Salió fuerte la imagen de la Pachamama, como imagen de Dios para ellos. Y como seres humanos somos parte de ella, somo pequeña Pachamama.
Sobre la reforma de educación en Bolivia, tres educadores compartieron sobre la educación desde la cosmovisión andina. Es una parte de la descolonización, una nueva forma de educación desde la sabiduría tradicional, menos abstracta y más experiencial.
También se habló de la medicina tradicional, y de cómo la sabiduría tradicional puede sanar de enfermedades consideradas no curables. En este tema Don Saturnino, de Isla de Cañas, compartió mucho, siendo enfermero y también partero tradicional, y conoce 400 plantas.
Otros temas fueron desarrollados a lo largo de los días: espiritualidad, filosofía occidental y andina, ecología desde el respeto que nos enseña la cosmovisión vs los desastres ambientales, cuando el hombre se siente dueño de la naturaleza. En eso, se tocó el tema del diálogo y del encuentro que propone el Papa Francisco, en la Laudato si.
Todas esas ricas temáticas, fueron vivenciadas en rituales originarios: fue muy fuerte el ritual de reconciliación que propuso el grupo de Bolivia. Estar delante de una persona que talvez no conozca, y le pido perdón como si fuera toda la humanidad.
El jueves visitamos un lugar donde están los antepasados, las tumbas antiguas, de la época de Tiwanaku. En este lugar muchos van a hacer los ritos para pedir la ayuda de los antepasados.
Recibimos muchas riquezas que son como pistas para profundizar y vivenciar con el pueblo. Haciendo esta experiencia, me siento parte de eso y me siento evangelizada por mi gente.
El desafío como misioneros es justamente ese: en un diálogo mutuo, donde cada uno expresa y comparte su riqueza, caminamos y crecemos juntos.
Hna Hannah Wanboi, mc