Hechos de paz… reconstruir el tejido social

Colombia vive un momento histórico único de construcción y consolidación gradual de la paz y la convivencia con posibilidades y oportunidades productivas y humanitarias que respondan a la diversidad y particularidades de las diferentes regiones del país en interacción y cooperación con otros países del mundo.

La educación y formación cimentada en valores humanos, la potenciación de todas las dimensiones del hombre y la preparación de calidad en alternativas productivas pertinentes a la diversidad del país, ocupa un lugar central en la construcción de nuevas condiciones para una nueva sociedad y una paz real.

En este contexto, nace la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco obra Educativa del Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán, fundada en el año 1994 por el hoy arzobispo de Tunja Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga y el Padre Salesiano Carlos Julio Aponte. Está ubicada en todo el corazón de la región del Caguán (Regiòn amazònica colombiana) y su fin básico es la formación de campesinos para que sean agentes de cambio siendo líderes con sólida formación integral para el trabajo del campo, el desarrollo humano y espiritual.

programa radio Ecos del Caguán

Si se cuenta con el apoyo financiero necesario, es factible alcanzar una gran cobertura en poblaciones con capacidades, potencialidades y situaciones particulares que adecuadamente guiadas y lideradas, constituyen la base de una nueva sociedad en el posconflicto y la construcción de hechos de Paz.

Como institucion educativa, la Ciudadela Amazònica cuenta con reconocimiento a nivel municipal y departamental como una Institución de impacto social, a la par de otras Instituciones de la región en el área de la tecnología; convirtiéndose en una experiencia educativa innovadora, que conjuga la formación académica formal y la educación no formal e informal, preparando egresados capaces de transformar las realidades sociales y relaciones agroindustriales y agroforestales para un desarrollo sostenible de sus regiones con sentido humano y solidario; formando líderes con arraigo hacia las labores del campo y sus territorios.

El Proyecto Educativo de la Ciudadela, ofrece el Técnico Laboral en Transformación de Alimentos; un espacio donde se capacita intelectual, cultural, técnica y humanamente a jóvenes con mayor dignidad y confianza en su tierra, para que sean ellos quienes lideren, organicen y fortalezcan sus proyectos de vida enfocados al campo.

trabajos con flores amazónicas

Así mismo desde las necesidades y realidades del campo, se hizo necesario la creación de otro programa laboral: Técnico Laboral por Competencias en programación de sistemas con profundización en humanidades; para capacitar a los jóvenes en el manejo de procesos informáticos que les permita la creación de instrumentos tecnológicos y programas para ser altamente competitivos en las producciones agrícolas y pecuarias.

Esta Institución educativa juvenil, dentro de sus procesos de formación laboral, busca reconstruir el tejido social, dese el acompañamiento psicosocial en las familias de los estudiantes, mediante encuentros lúdicos y pedagógicos que fortalezcan el aspecto integral educativo; así fortaleciendo las condiciones de vida, tan afectadas por la situación social en la que vive la región y el país, motivándolos a la iniciativa de construcción de proyectos sociales enfocados a sus comunidades y por su puesto al mejoramiento de su proyecto de vida personal y familiar.

Para fortalecer los diferentes procesos de aprendizaje y práctica, la institución adoptó el proyecto de “Acción Cultural Popular”, “Escuelas Digitales Campesinas”, como herramienta importante e integrada, adicional y apropiada a la necesidad moderna de llevar conocimiento al campo.
“Escuelas Digitales campesinas” le ha permitido desde la realización de cursos de alfabetización digital, liderazgo, asociación y empresa, medio ambiente, paz y posconflicto, adaptación al mundo climático y convivencia pacifica. Donde los estudiantes realizan procesos de formación y acompañamiento a las familias y comunidades, llegando a formar entre el ano 2015 y 2016, 2000 personas aproximadamente, valorando la oportunidad de entender la importancia del campo, la organización de las comunidades, el liderazgo de sus actores y la organización para mejorar día a día las condiciones de vida.

traje típico

Con respecto al quehacer misionero se resalta la dimensión de la consolación que es la característica de nuestro carisma como Misioneras de la Consolata, pues es un lugar que exige una constante acción y acompañamiento a los jóvenes y sus familias, ademas tenemos la oportunidad de involucrar otras personas y entidades a proyectos de solidaridad y acción misionera.

Sr. Rubiela Orozco Gómez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *