KAZAJSTAN: una mirada de conjunto

Seguimos nuestro viaje por Asia Central: hoy visitamos a Kazajstan

Kazajstán es una de las ex repúblicas soviéticas que, después de la disolución de la Unión Soviética, se independizó el 16 de diciembre de 1991. En mayo de 1992 se adhirió a la ONU y en el mismo año se convirtió en miembro de la UNESCO. También en 1992, el 4 de junio, adoptó la bandera nacional de color celeste con un sol radiante y un águila de la estepa de color amarillo en el centro.Kazajstán, como todas las ex repúblicas soviéticas, incluso después de haber logrado la independencia, está notablemente influenciada por Rusia, sobre todo en los sectores de la economía, de la investigación militar, espacial, misilística, también porque la Rusia es su principal asociado en las compras.

Morfología 

Kazajstán tiene una superficie de 2,7 millones de kilómetros cuadrados (aproximadamente igual a la de Europa occidental); es un país transcontinental, que se extiende entre Europa y Asia, incluyendo en su territorio el río Ural, que convencionalmente se considera el límite entre los dos continentes. El país es principalmente llano, si se excluyen las pendientes montañosas  orientales y sud-orientales. Limita al sudeste con la China, al sur con Kirguistán y Uzbekistán, al norte con Rusia, al oeste se extienden la s depresiones Cáspicas y las tierras bajas de Turania, sus costas están bañadas por las aguas del mar Caspio. El norte del país es llano, constituido principalmente por estepas, sin árboles, aunque la mayor parte de las praderas originarias han sido transformadas en cultivos de trigo u otras plantas alimenticias. Más al sur, la estepa se vuelve cada vez más árida, transformándose en un desierto o semi desierto con arbustos dispersos.

Hidrografía

Los ríos más importantes son el Syr-Darya, que fluye hacia el noroeste a través del Kazajstán meridional y termina en el lago de Aral; el Ural, que fluye hacia el sur desde los montes Urales en Rusia y desemboca en el Mar Caspio; el Ili, que proviene de la China y termina en el lago Balkash; Irtyš, que atraviesa el nordeste del Kazajstán en dirección a Siberia; y finalmente el Isim  y el Tobol que cruzan el Kazajstán septentrional en dirección al norte y son afluentes del Irtyš.

Clima

Al igual que el resto de la región, Kazajstán se caracteriza por veranos calurosos e inviernos muy fríos. Durante los meses más calurosos, julio y agosto, las temperaturas máximas mensuales promedio son de 36° -38° C. En invierno las temperaturas mínimas pueden alcanzar los -37°C. La capital, Astana (recientemente renombrada Nursultan), es la segunda capital más fría del mundo, después de la de Mongolia.

Flora y Fauna

La vegetación de las llanuras y los desiertos incluye especies como el ajenjo y el tamarisco, y la stipa que crece en las llanuras más áridas. En Kazajstán, la superficie ocupada por bosques es muy limitada y representa solo alrededor del 3 por ciento del territorio. Muchos animales, entre los cuales el antílope y el Uapití, habitan en las llanuras. El lobo, el oso y el leopardo de las nieves, así como el armiño y el sable están extendidos en las colinas. Los pescadores capturan esturiones, arenques y rutilos en el mar Caspio En algunas zonas del Kazajstán nordeste y sudoeste donde la pesca comercial está colapsada a causa de la contaminación industrial y agrícola, los intentos de restaurar la fauna íctica han logrado un cierto éxito.

En 2008, las reservas naturales estatales de Naurzum y Korgalzhyn han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; ambas constituyen un importante hábitat para los pájaros migratorios, así como para muchas otras especies animales.

Lengua y población

La población ronda alrededor de 18 millones de habitantes. Con la disolución de la Unión Soviética, los grupos étnicos de origen ruso y las etnias de origen kazajo estuvieron presentes en igual número. Las primeras inmigraron en el  país a partir del ochocientos, las segundas en cambio tienen su origen en las poblaciones nómadas presentes en el Asia Central. A estos principales grupos se agregan grupos menores deportados durante el período soviético, como los Ucranianos y los Alemanes del Volga, o grupos autóctonos como los Uzbekos, Tártaros, Dzungar y los Kirghizi. En Kazajstán se habla difusamente  tanto en kazajo como en ruso.

Economía

El país posee alrededor del 60% de los recursos minerales de la ex Unión Soviética; Se extraen grandes cantidades de hierro en la cuenca de Kustanaj en el noroeste, notables cantidades de carbón en las cercanías de Karaganda y Ekibastūz, y además petróleo, metano y varios metales utilizados en electrónica,en ingeniería nuclear y tecnología misilística. Kazajstán alberga el 20% de las tierras cultivadas de la ex URSS. Una gran parte del norte se ha transformado en un único campo de trigo por el programa de recuperación de las tierras vírgenes (un enorme proyecto de limpieza y arado de las mismas). Sin embargo, después de un año de producción elevadísima, los cultivos disminuyeron constantemente y la erosión del suelo se convirtió en un problema dramático.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *