KIRGUISTÁN: Una mirada de conjunto

Empezamos hoy nuestro viaje a Asia Central, donde en 2020 se abrirèa dos presencias MC. 

Hoy vamos a conocer el KIRGUISTÁN

 

Kirguistán es un País de Asia Central, que se independizó en 1991 después de la desintegración de la Unión Soviética. Limita con Kazajstán en el norte, China en el este y sureste, y Tayikistán y Uzbekistán en el sur y oeste. La mayor parte de las fronteras de Kirguistán se extienden a lo largo de crestas montañosas. La capital es Bishkek.

 

Morfología

Kirguistán tiene una superficie aproximada de 199,900 kilómetros cuadrados (más o menos como  los 2/3 de Italia) y es principalmente un país montañoso. La altitud media es de 2.750 m sobre el nivel del mar. En su extremidad oriental, cerca de la región autónoma Uighur de Sinkiang, en China, se levanta el Pik Pobedy, que, con sus 7439 m, es el pico más alto de Kirguistán. El monte Khan-Tengri (7010 m) se encuentra a lo largo de la frontera con Kazajstán. Estas montañas se yerguen en el corazón del sistema del Thien Sham que prosigue hacia el este en China. A lo largo de la frontera meridional se encuentran las cadenas de los montes Kok Shaal-Tau, Alay, Trans-Alay (Zaalay) y Atbashi.

Las llanuras más importantes del país son las que están constituidas por los valles de los ríos Chu, donde se levanta la capital, Bishkek – y Talas, en el norte. En las zonas de llanura que ocupan apenas la séptima parte de la superficie total, vive la mayor parte de la población.

 

Hidrografía

La nieve y el hielo perennes cubren las cimas de las cadenas montañosas más elevadas  de Kirguistán. El río Naryn, que atraviesa el valle de Fergana, continúa su curso hacia el nordeste como un afluente del Syr Darya. El río Chu corre paralelo al Kazajstán y señala por un trayecto la frontera norte septentrional con este país. Tanto el  Chu como el Naryn desarrollan un rol de gran importancia para el país.

 

Clima
El clima es más bien variado: de tipo continental-alpino en las zonas más altas y ásperas, subtropical en el valle de Fergana y templado en las ramificaciones del norte, donde los inviernos son helados. Las precipitaciones generalmente están contenidas, pero son más frecuentes en comparación con las naciones limítrofes ubicadas más al oeste, como Uzbekistán o Turkmenistán.

Flora y fauna

Una franja de bosques corre a lo largo de los valles más bajos y sobre las laderas de las cadenas orientadas hacia el norte. Son bosques de coníferas, entre las cuales se destaca el característico abeto blanco del Thien Shan, que ocupan una superficie equivalente al 3-4 por ciento del país. En los bosques viven osos pardos, jabalíes, linces, lobos y armiños. Las gargantas boscosas y los valles en los que se desarrolla una estepa de montaña ofrecen morada al argali, (una oveja de montaña), así como también a cabras, ciervos y leopardos de las En el desierto, los citellos amarillos (pequeños roedores similares a la ardilla), el gerboa (pequeñas ratas bípedas), las liebres y los erizos de orejas largas son las especies más representativas.

Lengua y población

Sobre una población de casi 6 millones de habitantes, el 65% está constituido por kirguises, el 13% por uzbekos, concentrados en el valle de Fergana, y el 11% por rusos, que viven principalmente en la capital. Hay también pequeñas comunidades de más de 80 grupos étnicos y nacionalidades (tártaros, kazajos, alemanes, etc.). La mayor parte de la población vive en zonas rurales, con frecuencia dentro de organizaciones tribales. La mayoría de los habitantes son musulmanes (86%), en cambio el 11% son cristianos ortodoxos. Los idiomas oficiales son el kirguises y el ruso.

Economía

La economía kirguisa se basa principalmente en la actividad agrícola y en sus modestas exportaciones de oro y uranio. Entre 1995 y 2001, las reformas económicas deseadas por el presidente Akaev redujeron la inflación y aumentaron los niveles de empleo y producción. A pesar de ello la crisis económica que involucró a los países de la antigua Unión Soviética, los acuerdos hechos entre Kirguistán y el Fondo Monetario Internacional han permitido al país mantener un buen nivel de crecimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *